Mostrando entradas con la etiqueta tecnología moderna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología moderna. Mostrar todas las entradas

El rascacielos que se encoge

Un rascacielos de Tokio se encoge semana a semana. Ingenieros japoneses llevan adelante una demolición diferente, sin explosivos. Lentamente, el edificio va perdiendo sus pisos.

China planea construir el edificio más alto del mundo en 3 meses: 838 metros, 5 pisos por día

Acaso como una muestra del poder económico adquirido en las últimas décadas, China busca sorprender al mundo con la construcción del edificio más alto del mundo: Sky City, un edificio de 838 metros que, además, viene con la promesa de ser construido en un tiempo récord, tan solo 3 meses.


Los rascacielos son uno de los símbolos más evidentes del poder económico de una sociedad ―o al menos de cierto sector de esta. Como si se tratase de la corporización en concreto y acero de un estado a un tiempo psíquico y social, estas imponentes construcciones reflejan cierta vanagloria, cierta presunción, cierto cacareo de la bonanza económica de un país y de algunos de sus habitantes.

En este sentido, podría decirse que el anuncio de que China contará pronto con el rascacielos más alto del mundo, parece la culminación de varias décadas de un crecimiento económico tan increíble como constante, el cual ha convertido al país en una pieza ya imprescindible del sistema.

Un niño de 13 años puede revolucionar la energía solar

Algunos descubrimientos trascendentales para la ciencia tienen lugar de forma casual. Quizás la historia de Newton, la manzana que cae y el descubrimiento de la forma en que funciona la gravedad sea apócrifa, pero el descubrimiento de Aidan Dwyer es absolutamente real. Este estudiante de solo 13 años de edad, paseando por un bosque, descubrió que si se orientan las celdas fotovoltaicas respecto del Sol de una determinada manera, su rendimiento puede mejorar entre un 20% y 50%. Parece que la disposición de las ramas de los árboles, relacionada con la serie de números descrita en el siglo XIII por el matemático italianoLeonardo de Pisa (también conocido como Fibonacci) no es causal, y permite maximizar el aprovechamiento de la energía solar.

Hay historias relacionadas con la ciencia que parecen extraídas del argumento de una buena novela, y esta es una de ellas. Un joven estudiante estadounidense de séptimo grado llamado Aidan Dwyer estaba dando un paseo por los bosques de las Catskill Mountains, al norte del estado de Nueva York, cuando notó que las ramas desnudas de los árboles no estaban orientadas al azar. Esto es algo que generalmente pasa desapercibido para el 99% de las personas, y seguramente para prácticamente todos los niños. Pero Aidan lo notó, y después de investigar un poco “descubrió” algo de lo que ya se ha hablado en NeoTeo: la pauta de distribución de las hojas en las ramas y de las ramas en el tronco de muchos árboles siguen la denominada Sucesión de Fibonacci, una serie de números descrita en el siglo XIII por el matemático italiano Leonardo de Pisa.

La máquina que puede copiar cualquier cosa en 3D

El Dr. Adrian Bowyer es el inventor de una revolucionaria máquina que puede copiar objetos de uso cotidiano de forma rápida y barata e incluso podría llegar a copiarse a si misma. El invento podría transformar la industria en el mundo en desarrollo, según palabras del propio creador.

El "auto-replicantes prototipado rápido", o "RepRap" es una idea original del Dr. Adrian Bowyer, un catedrático de ingeniería mecánica en la Universidad de Bath en el Reino Unido.

Se basa en la tecnología de prototipado rápido de uso común para los componentes plásticos del fabricante en la industria de la generada por ordenador planos - de hecho una forma de impresora 3D.

Sin embargo, Bowyer dijo a la CNN la capacidad de la RepRap para copiarse a sí mismo podría poner la tecnología de prototipado rápido al alcance de las comunidades más pobres del mundo mediante la reducción de la necesidad de que el tipo de infraestructura a gran escala industrial común en el mundo desarrollado.

Asi funciona ésta máquina:



Ropa con aire acondicionado es la nueva moda japonesa

En muchos lugares el calor es implacable, y una empresa japonesa podría tener la solución a este problema: A saber: Camisas equipadas con sus propias unidades de aire acondicionado.

En japón, las ventas de ropa con su sistema de aire acondicionado personal se han disparado muchísimo, ya que el país busca formas cada vez más ingeniosas de enfriamiento, mientras ahorran la energía a causa de la crisis nuclear ocasionada por el terremoto.




Un Robot que reproduce voces

Lo inventó un profesor japonés, y lo utilizará para ayudar a hablar a personas hipoacústicas.



En Japón se ha desarrollado un robot que es capaz de reproducir las voces humanas y que será utilizado para el entrenamiento de personas que poseen discapacidades auditivas.
Hideyuki Sawada, es un profesor de la Universidad Kagawa de Japón y líder de este proyecto. Inventó el primer robot que canta, y es capaz de reproducir sonidos similares a los de la voz humana.
Para funcionar la máquina utiliza una bomba de aire que simula los pulmones, cuerdas vocales artificiales, un tubo de resonancia y una cavidad nasal. Todo esto unido a un micrófono conectado a

un analizador de sonidos a través del cual se escucha a sí mismo para perfeccionar su imitación del habla humana en base a un complejo algoritmo de aprendizaje.
Este robot ha sido desarrollado para el entrenamiento de la voz de personas con discapacidad auditiva y es el primero en el mundo.

Fuente: Polizones

AquaDom : El acuario más grande del mundo!

El AquaDom o Domo del Agua, es el acuario cilíndrico más grande del mundo. Está situado en en el interior del Radisson de Berlín - Alemania. El cilindro de agua salada mide 25 metros de alto y 11 metros de dimámetro. Contiene casi 1,000 litros de agua de mar y contiene 2600 peces de especies diferentes. Está construido en vidrio sintético, y en su interior posee un ascensor transparente.



Los metalhidridos

Por Manlio E. Wydler (*)

Muchas veces se nos refieren elementos de características nuevas y que no se nos informa con que tipos de materiales tienen relación.


Es el caso del principal problema que hoy impide tener estaciones de servicio que nos suministren hidrógeno para nuestros automóviles y que será desde ahora fácil de obtener. Solo se necesita una orden política para que USA, permita este desarrollo y que luego el mundo entero adoptará, como siempre sucede.

Es aquí donde aparecen los metalhidridos, o metalhidruros o hidruros metálicos que se están usando en los cátodos de las pilas “sin memoria”, o sea que admiten muchísimas recargas, parciales o totales y que son más inocuas para el medio ambiente.

Un invento suizo

Por Manlio E. Wydler (*)

Si bien, este invento de la producción de electricidad es algo antiguo, e incluso hoy hay equipos muy confiables en áreas remotas que los utilizan, este nuevo dispositivo, puede generar cosas muy interesantes en muchas ramas electrónicas especialmente, ahorrando dinero, aprovechando energía que antes se desaprovechaba.

El efecto termoeléctrico fue descubierto en la mitad del siglo XIX, por Thomas Seebeck. Dos varillas entrecruzadas, una de cobre y otra de hierro, que se calentaba en uno de sus extremos, producía una diferencia de potencial, que generaba una corriente de electrones. Rusia empleó termocuplas de antimonio y Zinc, durante la segunda guerra mundial para equipos de comunicaciones. Las cápsulas Apollo, utilizaron este principio para aprovechar el calor atómico (desintegración nuclear) y se siguen usando en varias sondas y rovers, actualmente.

El galardón 'swisselectric research 2009' ha recaído en el científico de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (EPFZ), Wulf Glatz, por desarrollar un generador termoeléctrico económico de nueva generación que convierte el calor en corriente eléctrica.

Como es capaz de funcionar a bajas temperaturas, el invento supone además una contribución sustancial para mejorar la eficacia energética.

La mayoría de los aparatos electrónicos emiten o despiden calor. Si esta energía térmica ya se recupera en los procesos industriales, todavía es muy poco explotada en las viviendas. Sin embargo, es posible reutilizarla especialmente gracias a la utilización de generadores termoeléctricos.

La primer pierna robótica

Investigadores del Instituto de Rehabilitación del Centro para Medicina Biónica de Chicago están realizando un ensayo clínico patrocinado por el Ejército de Estados Unidos en el que se utiliza electromiografía (señales eléctricas producidas por los músculos) y un software informático de reconocimiento de patrones para controlar una nueva generación de extremidades robóticas.


Los electrodos adjuntos a nueve músculos distintos en el muslo actúan como antenas, captando señales eléctricas enviadas de los nervios a los músculos. Estas señales son emitidas en un patrón específico dependiendo de cómo la persona se quiera mover.

Con un poco de entrenamiento, el ordenador puede aprender un patrón de señal de una persona para cuando quieren doblar una rodilla o flexionar un tobillo y hace que el avatar de realidad virtual se mueva.

Los investigadores habrían desarrollado previamente una prótesis de brazos dirigida por impulsos nerviosos. Pero una pierna robótica daría a los amputados de la parte inferior de la extremidad un nuevo tipo de libertad, permitiéndoles subir escaleras de manera más segura y con movimientos más naturales.

El Bioescarabajo: Un auto que funciona con abono.

Ingenieros británicos han desarrollado un automóvil que funciona con excremento humano y desperdicios que van a parar al desagüe, aprovechando el gas metano que despiden estos desechos, según informa BBC Mundo.


El nuevo coche, llamado 'Bioescarabajo', puede alcanzar la misma velocidad que un automóvil promedio sin ninguna sensación distinta al avanzar. Como nota curiosa, los creadores ya se han aventurado a afirmar que no emite ningún mal olor.

Este coche, que es aún un prototipo, fue desarrollado por la firma de energía sostenible GENeco y fue presentado recientemente en la ciudad de Bristol, en Inglaterra.